3 palabras que te impiden avanzar, y qué hacer con ellas
Si estás en la lista de correo de Quiérete mucho es probable que ya hayas completado el cuestionario con las 10 situaciones que revelan tu actitud ante la vida.
Quizá recuerdes entonces que hay algunas palabras que te posicionan en un lugar que no te permite avanzar.
Esas palabras son:
TENER QUE (en todos los tiempos verbales y personas)
NO
PERO
En la tendencia al uso de estas palabras te posicionas como una persona a la que le cuesta mucho decidir y tiene un sentimiento constante de culpabilidad. Porque en el fondo hay temor a no ser aceptado o incluso rechazado o “regañado”.
Desde allí es muy difícil actuar.
Y por el contrario, es muy fácil encontrar excusas para no afrontar situaciones ni consecuencias de la no-acción.
Esto es lo que al final trae a tu vida una sensación de dependencia y vulnerabilidad que te impide acceder a quien eres.
Aunque también existe otra posibilidad…
Me refiero a que puedes generar un cambio que te saque de esta situación, empezando por hacerte consciente a través del uso del lenguaje.
Por eso hoy te quiero proponer alternativas a estas palabras:
Reemplaza TENER QUE por QUIERO, te ayudará a definir lo quieres hacer, a conectar contigo y lo que sientes, te permitirá ver lo que quieres más allá de lo que tengas que hacer. Esto es un gran cambio en sí mismo.
Cuando sientas la necesidad de usar NO, busca sinónimos para expresar lo que quieras expresar sin el NO.
Has este ejercicio conmigo: cierra los ojos y respira de forma muy consciente, mientras en voz alta te dices “tengo que levantarme”… ¿Cómo te ha resonado en el cuerpo?
Ahora cambia la frase.
Cierra tus ojos, respira de manera consciente y di “quiero levantarme” ¿notas la diferencia? Porque al fin y al cabo, vas a acabar levantándote, así que ¿qué mejor que hacerlo desde tu fuerza y no desde el rechazo?
Y por último, en vez de PERO utiliza AUNQUE.
Es una pequeña acción que implica un cambio enorme de posicionamiento mental, porque al evitar el uso de PERO te sales de la excusa y el victimismo.
Porque cuando la reemplazas por AUNQUE, tu visión ya no está ensimismada en una situación, sino que se abre a las múltiples posibilidades que existen para ella, y como resultado tu perspectiva se amplía.
Hagamos una prueba:
Di en voz alta, es cierto que he avanzado PERO todavía me queda mucho. Ahora, prueba a decir: AUNQUE me quede mucho por recorrer, es cierto que he avanzado.
¿Te ha sonado diferente? ¿Lo has sentido?
noviembre 9, 2021 @ 5:18 pm
Necesitaría ver como evitar la palabra NO. ¿En que casos se debería evitar NO?
Por ejemplo: No me gusta el pescado. No tengo que levantarme mañana porque es domingo. No quiero hacer las tareas. No puedo aprobar ese examen…
Gracias
noviembre 10, 2021 @ 11:43 am
Hola….
Quiero agradecerte tu pregunta porque me ha mostrado lo que quedaba pendiente de explicar respecto al NO. El NO a evitar es en las situaciones en las que no puedes decirlo en afirmativo. Por ejemplo, «no quiero engordar» puedo decir el mismo contenido en afirmativo «quiero cuidarme, quiero mantenerme en mi peso, o quiero adelgazar (si fuera ese el contexto)»
Sin embargo, como bien planteas tú, en algunas de esas situaciones el NO es necesario para que el mensaje llegue. En «no me gusta el pescado» no es sustituible por «me gusta la carne» porque quedaría sin matizar que «la carne sí pero el pescado no». EN la frase «no tengo que levantarme mañana porque es domingo» puedes decir eso o «mañana puedo levantarme tarde porque es domingo» y el mensaje sería el mismo. Ahí sí es evitable permitiendo que tu foco de atención esté en algo más amplio que permite avance. En el ejemplo, «no quiero hacer las tareas» sí puedes decir «quiero incumplir, quiero desatender mis obligaciones o responsabilidades, quiero permitirme hacer lo que siento que hoy necesito (que parece ser que sientes que hoy no necesitas hacer las tareas)».
Y, en el último caso «no puedo aprobar ese examen» puedes probar a sentir si el mensaje es el que quieres dar diciendo «puedo aprobar ese examen más adelante» o «no puedo aprobar ese examen ahora» o «no puedo aprobar ese examen tal y como lo estoy preparando».
Cuando hacemos la prueba de si el mensaje sigue siendo el mismo dicho sin el NO, nos abrimos a una visión más amplia, más allá del techo que implica el NO, que supone chocarnos con un muro y no ver nada más. Eso anímicamente desgasta y, mi propuesta es que veamos si ese desgaste es necesario o evitable.
Muchas gracias por tu aportación.
Estoy a tu disposición.
noviembre 9, 2021 @ 6:25 pm
Es lindo q alguien te haga ver esas cosas q páresen insignificante y son importantes en realidad
noviembre 13, 2021 @ 2:38 pm
Buen dia Lucia, como estas?. Soy Emma. Sinceramente todo un descubrimiento lo del PERO Y TENGO (por suerte el no lo desterre hace abstante)
Minutos antes habia escrito un mail con una propuesta, y en un parrafo que referia a mi pasado y mi familia, emplee el Pero y el tendria….
Hice el ejercicio de reescribirlo con AUNQUE Y QUIERO, y no cmbiaba el sentido de lo que queria expresar!!!!
Era decir lo mismo con otras palabras. Todo un descubrimiento para pasar al plano conciente.
Sentirme victima, culpable y rechazada son los 3 demonios con los cuales he luchado a lo largo de toda mi vida.
Por momentos pareciera que les gane, pero siempre estan agazapados para tomarme por sorpresa y desbaratarme.
marzo 29, 2022 @ 11:23 am
¡Gracias por compartir, Emma!. Me alegro de que te hayan sido útiles y, como dices que te ha ido bien, seguro que instalas en ti ese pequeña matiz de vocabulario.
La víctima se siente rechazada y culpable. Son atributos de la víctima.
Quizá puedas preguntarte, ¿qué beneficio te reporta esa actitud? Ahí encontrarás el por qué se mantiene y, quizá puedas modificarlo desde el poder haberte dado cuenta.